Primer registro del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) en Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.2.717Palabras clave:
isla oceánica, nuevo registro, Trochilidae, Pacífico mexicano, forrajeoResumen
Se han registrado más de 150 especies de aves para el Archipiélago de Revillagigedo, pero hasta este trabajo no existe registro de una especie de colibrí. En noviembre del 2017, durante una expedición de monitoreo estacional de aves terrestres en Isla Socorro, observamos tres individuos de colibrí. Distinguimos a los individuos del género Archilochus de colibríes pequeños migratorios, principalmente por su estructura corporal pequeña al vuelo y su largo pico. Además, presentaron el morfo semejante al de la hembra adulta o un juvenil del colibrí barba negra (Archilochus alexandri), que inverna en el continente al oeste de México. Observamos a uno de los individuos alimentándose del néctar de las flores de amole (Ipomoea triloba) dentro de la vegetación de tipo matorral mixto de la isla. Este es el primer registro de un colibrí en el Archipiélago de Revillagigedo, y primer registro del colibrí barba negra en Isla Socorro, aumentando la riqueza biológica de isla, así como la distribución del colibrí barba negra.
Descargas
Citas
AOU (American Ornithologist Union). 1998. Check-list of North American birds, 7th edition. American Ornithologists Union, Washington, D.C., E.U.A.
Arizmendi MC, Berlanga H. 2014. Colibríes de México y Norte América. Hummingbirds of Mexico and North America. CONABIO, México.
Baltosser WH, Russell SM. 2000. Black-chinned Hummingbird. No. 495. In Poole A y Gill F (eds.). The birds of North America, Inc. Philadelphia, PA, E.U.A
Bort-Cubero J, Bort-Cubero JL. 2001. La migración de aves. Grup d'Estudis i Protecció de les Rapaces (G.E.R.). http://www.internatura.org/estudios/migracio.html (consultado el 10 de agosto de 2022)
CONANP-SEMARNAT (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2004. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONANP. 2017. Estudio Previo Justificativo para la declaratoria del Parque Nacional Revillagigedo. Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 214 páginas, incluyendo tres anexos.
Flores-Palacios A, Martínez- Gómez JE, Curry RL. 2009. La vegetación de Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 84:13-23.
Howell SNG, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, Oxford, U.K.
Howell SNG. 2001. Field identification of Archilochus hummingbirds. Birders Journal 10(1):26-48.
IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2022-1. https://www.iucnredlist.org (Consultado el 01 de agosto de 2022)
Johnsgard PA. 1997. The hummingbirds of North America. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. EUA.
Kaufman K. 2005. Guía de campo de las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Company. Nueva York.
León de la Luz JL, Solís-Cámara AB, Benet R. 1994. La vegetación de Isla Socorro (Resumen). Pp 17 En: L. Medrano, O. E. Holguín y A. Ortega (eds.). Reunión Internacional de Investigadores del Archipiélago Revillagigedo. México: Instituto Oceanográfico del Pacífico.
Levin GA, Moran R. 1989. The vascular flora of Isla Socorro, Mexico. San Diego Society of Natural History. Memoir 16.
Ortega-Rubio A, Castellanos-Vera A.1994. La Isla Socorro, Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. La Paz, Baja California Sur, México. Publicación N° 8.
Ralph CJ, Geupel GR, Pyle P, Martin TE, DeSante DF, Milá B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010. México, D.F.
SEMARNAT-CONANP. 2015. Nomination format for Natural Property “Archipiélago de Revillagigedo” for Inscription on the World Heritage List. Ensenada, Baja California. 212 pp.
SEMARNAT. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2019. Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, México. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/82_libro_pm.pdf (Consultado 25 noviembre 2023).
Sibley DA. 2014. The Sibley guide to birds. Second edition. Alfred A. Knopf, New York., E.U.A.
Téllez-Torres JG, Meneses-Ramírez MR, Torres-Flores R. 2017. Los colibríes de México. Un viaje en su búsqueda. Colección Universitas Naturalis. Universidad De Las Américas Puebla. San Andrés Cholula, Puebla, México.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Norma Castillo-Huerta, María Félix Lizárraga, Fernando Solís-Carlos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).